sábado, 23 de mayo de 2015

Recordad Pearl Harbor, Manuel Leguineche

libros Segunda Guerra Mundial, libros bélicos
Buenas tardes,

Como habréis podido comprobar por la mayoría de las entradas, mi interés principal se centra en la Segunda Guerra Mundial en Europa. ¿Por qué? Sinceramente no lo se, supongo que por cercanía geográfica. Sin embargo, como su propio nombre indica, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto mundial, que involucró a multitud de países y que se desarrolló en diferentes zonas del planeta.

Hoy, os quiero presentar un libro relacionado con otro entorno: con la guerra en el Pacífico (curiosa incongruencia eso de la guerra en el Pacífico), y más concretamente con los hechos que propiciaron la entrada oficial de los EE.UU. en la guerra en el bando de los Aliados. Y me gustaría, antes de empezar con la obra, argumentar el porque digo eso de "entrada oficial" y no "entrada" a secas. Antes del 7 de diciembre de 1941, EE.UU. estaba involucrada ya en la guerra: claros ejemplos son el envío de pilotos de la USAAF a combatir al lado de los ingleses durante la batalla de Inglaterra, o la aprobación de la ley de préstamo y arriendo por parte del Congreso de los EE.UU., por la que se cedía la Royal Navy la nada desdeñable cantidad de 50 destructores de la armada americana, entre otras ayudas a países aliados.

Y sin más, os presento el libro de hoy: "Recordad Pearl Harbor", de Manuel Leguineche. El genial periodista y escritor nos desentraña con un muy alto nivel de detalle todo lo acontecido en torno al ataque "por sorpresa" (entrecomillado ya que existen muchas teorías acerca de si el gobierno de EE.UU. conocía de antemano los planes japoneses para atacar su base en Hawai) por parte del imperio del Sol Naciente a los Estados Unidos. Con un estilo directo, claro, sencillo y respaldado por numerosa documentación, Leguineche nos traslada a la situación geopolítica entre Estados Unidos y Japón del año 1941 y nos cuenta los motivos que llevaron a este último a atacar la base aeronaval de Pearl Harbor, hasta la posterior derrota de Japón en 1945.


jueves, 7 de mayo de 2015

Cartas de la Wehrmacht, Marie Moutier

Segunda guerra mundial, Libros bélicos
Buenas noches

Recientemente, en un artículo aparecido en el periódico el mundo, hicieron una mención a un libro que en seguida llamó mi atención. En el titulo aparecía Wehrmacht, y eso para mi es sinónimo de "me interesa". El título de la obra en cuestión es "Cartas de la Wehrmacht" de Marie Moutier. El artículo describía un poco lo que era la obra: la recopilación de cartas escritas por soldados del ejército alemán que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial y que mandaron a familiares y amigos. El caso es que me pareció un libro interesante, lo compre, lo leí y lo disfrutė.

Al ser una recopilación de escritos, el libro no destaca por su belleza literaria, ni por el agudo estilo de la autora. El libro destaca precisamente por lo que transmite, muy opuesto a lo que estamos acostumbrados. Me explico.

La historia la escriben los vencedores. Y como tal, después de la Segunda Guerra Mundial, todos los mensajes que nos han transmitido a través de historias, relatos, películas y narraciones han sido en una misma dirección: solo los Aliados tenían alma y sentimientos, y los alemanes eran meros robots a los que había que exterminar. Lamentablemente creo que eso es una visión excesivamente partidista de lo que fue la guerra. En esta línea, ya hice otra reseña del libro de Paul Carrell "ya llegan" que narra el desembarco de Normandía desde el punto de vista alemán.

A través de las cartas recopiladas, la "compiladora" (si me permitís esta palabra), nos hace descubrir la visión de los soldados alemanes de la situación que están viviendo en la guerra. Desde la euforia de los primeros años (campañas de Polonia, Francia, Balcanes...) hasta la amargura de la realidad de la guerra en el Este. El desprecio hacia franceses y rusos, la indiferencia en muchos casos hacia los judíos. El miedo a no ganar la guerra contra las "bestias comunistas". Su añoranza del hogar, de la familia y de los amigos. 

jueves, 23 de abril de 2015

Día del libro

Buenas noches,

Hoy es el día del libro. Felicitar a la gente por que sea el día de algo no termino de entenderlo. Sin embargo, si me gustaría compartir con vosotros una reflexión sobre la importancia que al menos para mi, tienen los libros.

Ya sea en papel, tapa blanda o tapa dura, Ya sea en formato electrónico, los libros son importantes. Nos permiten aprender y disfrutar. Nos permiten soñar y compartir. Nos permiten progresar. 

Sean de la temática que sean, desde este blog os invito a todos a que nunca dejéis de leer para nunca dejar de disfrutar de las maravillosas sensaciones que el placer de la lectura nos proporciona. 

Un saludo

Javier

viernes, 17 de abril de 2015

Amos de la muerte, Richard Rhodes

Segunda Guerra Mundial, Libros belicos, Holocausto
Buenas noches,

Lo que conocemos tradicionalmente como Holocausto, es la matanza sistemática de judíos, gitanos, homosexuales durante la Segunda Guerra Mundial... en las tristemente celebres cámaras de gas instaladas en los conocidos campos de exterminio. Auschwitz, Treblinka, Sobibor, Madjanek, Chelmo son nombres que evocan el terror, el miedo y el asesinato. Sin embargo, el Holocausto fue mucho más que los guetos judíos vaciados a golpe de silbato y violencia. El Holocausto fue la sistematización del asesinato mediante todos los medios posibles. Nombres como Babi Yar o Ponary, Dirlewanger u Ohlendorf o palabras como "sonderkommando" o "einsatzgruppen" manchan la historia de la humanidad al igual que los nombres de los campos de exterminio.

La obra que hoy os presento, "Amos de la muerte", del galardonado con el premio Pulitzer, Richard Rhodes, trata sobre esa parte menos conocida del Holocausto. Concretamente sobre los Einsatzgruppen SS y sus brutales asesinatos a sangre fría, principalmente en Polonia y en la URSS.

Con un estilo narrativo muy directo, Rhodes nos acerca a una historia, que, debido al telón de acero, estuvo oculta durante más de cincuenta años. En Amos de la muerte, el autor nos cuenta tanto la forma como el fondo de loas asesinatos masivos que llevaron a cabo los SS, ayudados por las poblaciones locales, que aprovecharon la oportunidad para deshacerse de sus "enemigos" judíos. La documentación en la que se basa el autor es extremadamente completa y la labor de investigación es exhaustiva. Así mismo, la documentación fotográfica es impresionante y muy impactante.

martes, 31 de marzo de 2015

Mengele. El médico de los experimentos de Hitler, Gerald L. Posner y John Ware

Mengele, Libros bélicos, Segunda guerra mundial
Buenas tardes,

Todos los que sois aficionados a la Historia, y especialmente a la Segunda Guerra Mundial, os sonará el apellido Mengele y no precisamente asociado a nada bueno. Josef Mengele, o también conocido como el Ángel de la Muerte, fue un médico y antropólogo que, en el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, realizó experiementos genéticos con los prisioners judios, gitanos... que allí eran enviados. Uno de sus "campos de investigación" principal fue la experimentación con gemelos.

Posner y Ware en esta obra realizan un fabuloso trabajo de investigación, muy documentado gracias a las más de 5.000 páginas manuscritas por el propio Mengele a las que los autores han tenido acceso. El periodo de la vida del criminal de guerra nazi que abarca desde la desaparición de Mengele en 1945 hasta su fallecimiento en 1979 es sin duda el más apasionante. Existen muchas incógnitas sobre la vida del oficial de la SS durante los años de postguerra. Huyó de Alemania, vivió en Argentina, Paraguay y Brasil dónde finalmente murió en 1979 mientras se bañaba en el mar. Sin embargo, durante esos 34 años, Mengele volvió en un par de ocasiones a Alemania, y estuvo en permanente contacto con familiares y amigos.

free seo tool