jueves, 20 de agosto de 2015

Y mañana saldrá el sol, José Antonio de la Iglesia

Buenas tardes,

Y mañana saldrá el sol, División Azul, Segunda Guerra Mundial¡Rusia es culpable! Con esta frase de Serrano Súñer empezó la epopeya de más de 45.000 españoles que a principios de los años cuarenta decidieron ir a combatir a una tierra inhóspita. Este tema en relación a la Segunda Guerra Mundial que los españoles, ya sea por nuestra propia dejadez, ya sea por la manía que tenemos por menospreciar nuestra historia y la herencia de nuestros antepasados, o bien por los vaivenes que recibimos en temas de educación y formación, tendemos a olvidar con excesiva facilidad. Y este tema no es otro que el de la División española de voluntarios, también conocida como División 250 o más popularmente como División azul.

La reseña de hoy trata sobre un libro relacionado con este tema: "Y mañana saldrá el sol" de José Antonio de la Iglesia. Esta obra es la recopilación de memorias de un divisionario, el sargento José de la Iglesia, que después de combatir en nuestra guerra civil en el bando nacional, se alistó voluntario para ir a combatir el comunismo en las lejanas tierras rusas. 

Al contrario de lo que se podría pensar, en mi opinión, este no es un libro político. No es un libro extremista. No es una obra radical. Es un libro que pretende recuperar una gesta heroica perpetrada por unos españoles que, en base a unos ideales, fueron a dejarse la piel y el alma y participaron en la guerra más sangrienta que la humanidad haya vivido. También es un libro de sentimientos, de muchos sentimientos. De ideales. De camaradería. De valor. Pero también de miedo y frustración.

El trasfondo en el que se desarrolla la historia, son las acciones que la División Azul desarrolló en el frente del Este, concretamente en el sector Norte. Nombres como Possad, Krasny Bor, el lago Illmen, el río Voljov, el lago Ladoga... forman parte de esta apasionante y terrible historia. De los más de 45.000 voluntarios que lucharon en Rusia, más del 10%, es decir unos 4.900 hombres dejaron allí la vida. Casi 10.000 fueron heridos de diversa consideración. Muchos más fueron dados por desaparecidos y casi 400 fueron capturados. Esto muestra la violencia de los combates que en Rusia se desarrollaron.

lunes, 27 de julio de 2015

Diez años y veinte días, Karl Dönitz

Segunda Guerra Mundial, Libros bélicos
Buenas noches,


Hoy os voy a reseñar uno de los que para mí, es un libro imprescindible para entender el contexto de la Segunda Guerra Mundial en uno de los escenarios en los que se desarrolló la contienda, como fue el mar. Hoy quiero presentaros "Diez años y veinte días" del gran almirante del Reich Karl Dönitz

Y, ¿por qué creo que esta es una obra imprescindible? Por la sencilla razón que, durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló un arma, que hasta la fecha era minoritaria y ninguneada frente a las armas tradicionales y que a punto estuvo de desequilibrar la balanza a favor del III Reich para hacerse con la victoria en la guerra.

El submarino moderno fue un invento español. Isaac Peral desarrolló el proyecto y botó el primero submarino torpedero en 1888. Durante la Primera Guerra Mundial, tanto aliados pero sobretodo alemanes, utilizaron los submarinos como arma de ataque contra buques enemigos, pero estos eran limitados en sus capacidades y no jugaron un papel relevante. No fue hasta mediados de los años 30, con el rearme alemán en pleno apogeo, que el arma submarina (los famosos U-boot) empezaron a cobrar más y más relevancia. Dönitz presionó para dotar de mayor presupuesto a su negociado, ya que pensaba que realizar inversiones muy altas en buques de superficie era tirar el dinero ya que Alemania no podría equipararse con la Royal Navy en ese aspecto. Si bien el Reich destinó muchos recursos a desarrollar el arma submarina, con la fabricación de modernos submarinos de largo alcance y el desarrollo de inventos como el snorkel, que permitía permanecer a los sumergibles debajo del agua por tiempo indefinido, y al mismo tiempo se desarrollaron nuevas tácticas de ataque, como la manada de lobos, dichos recursos fueron escasos para lo que Dönitz demandaba.

domingo, 21 de junio de 2015

Un puente lejano, Cornelius Ryan

Buenos días,

Libros bélicos, libros segunda guerra mundial
Después de un tiempo parado, sin por desgracia haber podido leer todo lo que a mi me hubiera gustado, vuelvo a la carga con una nueva entrada. El libro que os quiero presentar hoy es "Un puente lejano" de Cornelius Ryan.

El libro, escrito por Cornelius Ryan en 1974, está basado en hechos reales. Más concretamente en la operación Market Garden, que los Aliados llevaron a cabo en Septiembre de 1944 y cuyo objetivo era tomar varios puentes sobre el Rhin que los alemanes tenían en su posesión para así, poder realizar una penetración rápida sobre Alemania y terminar la guerra antes de finalizar el año 1944.

No podemos considerar "Un puente lejano" como un documento puramente de historia militar, ya que si bien el autor se basa en todo tipo de documentos gráficos, fotografías y testimonios de los protagonistas, la perspectiva que da es demasiado individualizada y personalizada. No obstante, pese a esta visión, la obra es bastante fiel a la realidad de lo que en Septiembre de 1944 aconteció en los Países Bajos.

Y la realidad es que, esa operación, pudo costarle la guerra a los aliados. En el bando anglo-americano, había una lucha de egos. Los ingleses, y sobretodo el mariscal de campo Bernard Law Montgomery, el antiguo jefe de las Ratas del Desierto, comandante en jefe de los ejércitos de Tierra en el bando Aliado durante la invasión de Francia y la guerra en el frente occidental, llevaba muy mal ser un subordinado de Dwight David Eisenhower. Sin entrar a valorar su capacidad como militar y estratega, que sin duda la tenía, este personaje tenía un ego y un concepto de sí mismo muy elevado, lo que provocó continuos roces con los mandos americanos a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.


sábado, 23 de mayo de 2015

Recordad Pearl Harbor, Manuel Leguineche

libros Segunda Guerra Mundial, libros bélicos
Buenas tardes,

Como habréis podido comprobar por la mayoría de las entradas, mi interés principal se centra en la Segunda Guerra Mundial en Europa. ¿Por qué? Sinceramente no lo se, supongo que por cercanía geográfica. Sin embargo, como su propio nombre indica, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto mundial, que involucró a multitud de países y que se desarrolló en diferentes zonas del planeta.

Hoy, os quiero presentar un libro relacionado con otro entorno: con la guerra en el Pacífico (curiosa incongruencia eso de la guerra en el Pacífico), y más concretamente con los hechos que propiciaron la entrada oficial de los EE.UU. en la guerra en el bando de los Aliados. Y me gustaría, antes de empezar con la obra, argumentar el porque digo eso de "entrada oficial" y no "entrada" a secas. Antes del 7 de diciembre de 1941, EE.UU. estaba involucrada ya en la guerra: claros ejemplos son el envío de pilotos de la USAAF a combatir al lado de los ingleses durante la batalla de Inglaterra, o la aprobación de la ley de préstamo y arriendo por parte del Congreso de los EE.UU., por la que se cedía la Royal Navy la nada desdeñable cantidad de 50 destructores de la armada americana, entre otras ayudas a países aliados.

Y sin más, os presento el libro de hoy: "Recordad Pearl Harbor", de Manuel Leguineche. El genial periodista y escritor nos desentraña con un muy alto nivel de detalle todo lo acontecido en torno al ataque "por sorpresa" (entrecomillado ya que existen muchas teorías acerca de si el gobierno de EE.UU. conocía de antemano los planes japoneses para atacar su base en Hawai) por parte del imperio del Sol Naciente a los Estados Unidos. Con un estilo directo, claro, sencillo y respaldado por numerosa documentación, Leguineche nos traslada a la situación geopolítica entre Estados Unidos y Japón del año 1941 y nos cuenta los motivos que llevaron a este último a atacar la base aeronaval de Pearl Harbor, hasta la posterior derrota de Japón en 1945.


jueves, 7 de mayo de 2015

Cartas de la Wehrmacht, Marie Moutier

Segunda guerra mundial, Libros bélicos
Buenas noches

Recientemente, en un artículo aparecido en el periódico el mundo, hicieron una mención a un libro que en seguida llamó mi atención. En el titulo aparecía Wehrmacht, y eso para mi es sinónimo de "me interesa". El título de la obra en cuestión es "Cartas de la Wehrmacht" de Marie Moutier. El artículo describía un poco lo que era la obra: la recopilación de cartas escritas por soldados del ejército alemán que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial y que mandaron a familiares y amigos. El caso es que me pareció un libro interesante, lo compre, lo leí y lo disfrutė.

Al ser una recopilación de escritos, el libro no destaca por su belleza literaria, ni por el agudo estilo de la autora. El libro destaca precisamente por lo que transmite, muy opuesto a lo que estamos acostumbrados. Me explico.

La historia la escriben los vencedores. Y como tal, después de la Segunda Guerra Mundial, todos los mensajes que nos han transmitido a través de historias, relatos, películas y narraciones han sido en una misma dirección: solo los Aliados tenían alma y sentimientos, y los alemanes eran meros robots a los que había que exterminar. Lamentablemente creo que eso es una visión excesivamente partidista de lo que fue la guerra. En esta línea, ya hice otra reseña del libro de Paul Carrell "ya llegan" que narra el desembarco de Normandía desde el punto de vista alemán.

A través de las cartas recopiladas, la "compiladora" (si me permitís esta palabra), nos hace descubrir la visión de los soldados alemanes de la situación que están viviendo en la guerra. Desde la euforia de los primeros años (campañas de Polonia, Francia, Balcanes...) hasta la amargura de la realidad de la guerra en el Este. El desprecio hacia franceses y rusos, la indiferencia en muchos casos hacia los judíos. El miedo a no ganar la guerra contra las "bestias comunistas". Su añoranza del hogar, de la familia y de los amigos. 

free seo tool