martes, 5 de enero de 2016

Enigma, Robert Harris

Segunda Guerra Mundial, Criptografía, Alan Turing, Libros belicos
Buenos días,

Lo primero e importante, feliz año nuevo a todos. Mis mejores deseos para este 2016 (o cómo se decía cuando Roma era Caput Mundi: "Annum nouom faustum felicem tibi precor").

Empiezo las entradas de este 2016 con una obra de un autor del que ya hemos hecho una reseña (Patria, de Robert Harris). El libro que os quiero presentar hoy es Enigma.

Enigma es una de esas historias que engancha desde el principio. Robert Harris, en su obra, nos cuenta una historia apasionante, mezcla de realidad y de ficción. 

Segunda Guerra Mundial, Libros bélicos, CriptografíaLos acontecimientos se desarrollan durante la Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra. Y más concretamente en Bletchley Park. Esta instalación militar desempeñó un papel crucial en favor del bando aliado durante la guerra ya que era la sede dónde se realizaron las tareas de descifrado de códigos del enemigo. Entre otros matématicos, análistas, criptógrafos, en esas instalaciones trabajó el famoso Alan Turing, padre de la computación moderna. 

En torno al descifrado de los códigos de la máquina alemana "Enigma", se desarrolla una trama de espionaje y contraespionaje cuyo desenlace no deja indiferente a nadie. Y digo que no deja indiferente ya que, al finalizar el libro, uno se queda reflexionando sobre la corrección o no de las acciones de uno de los personajes principales, motivadas por el descubrimiento de un terrible secreto que le afecta personalmente y que podría desestabilizar al bando aliado, en un momento crucial de la guerra.

domingo, 6 de diciembre de 2015

La batalla de Creta, Antony Beevor

Batalla de Creta, Antony Beevor, Segunda Guerra Mundial
Buenas tardes,

Hoy volvemos a hablar sobre uno de los, par mí, maestros del género literario en cuanto a temas de Segunda Guerra Mundial se refiere: Antony Beevor. El libro al que hacemos referencia hoy es "La batalla de Creta".

La batalla de Creta fue un hecho muy relevante entre los acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial. Alemania, con la conquista de la isla de Creta, protegió su flanco sur ante el inminente ataque a la Unión Soviética y los cruciales yacimientos de petróleo rumanos de los bombarderos británicos. Sin embargo, esta victoria le costó a los alemanes muchas bajas. Plantearon la invasión como una operación aerotransportada a muy gran escala (más de 500 aviones de transporte y otros tantos bombarderos y cazas participaron en la operación) cuya principal fuerza de choque fueron sus tropas de élite paracaidistas. Y aunque finalmente la conquista se llevó a cabo, las bajas entre los alemanes fueron tan grandes, que nunca más durante el resto de la guerra, plantearon otra operación paracaidista a gran escala. Y hubo que esperar hasta 3 años después, durante la operación Overlord (el desembarco de Normandía), para ver otra operación aerotransportada tan grande.

Goering, en su línea, se atribuyó el éxito de la misión. Sacó pecho por los resultados obtenidos. Pero ocultó deliberadamente las bajas que se habían producido. Pero Hitler comprendió que el precio pagado por la conquista de la isla había sido demasiado elevado, y no volvió a confiar en las tropas paracaidistas.


miércoles, 28 de octubre de 2015

La Reconquista, Julio Valdeón Baruque

Libors belicos, La Reconquista, libros de historia, unidad de España
Buenas noches,

Después de demasiado tiempo parado, retomamos la cadencia de entradas en librosbelicos para poder seguir compartiendo con vosotros esta afición que nos une.

He leído un artículo hoy mismo de uno de mis autores preferidos, Arturo Pérez Reverte, en relación a "la importancia de dotar a la juventud de Historia, para no dejarles huérfanos de memoria". Y como en muchos temas que trata este gran escritor y periodista, estoy de acuerdo. Estamos viviendo desde hace unos años en España, un proceso de desintegración en todos los sentidos: emocional, territorial, de sentimiento de pertenencia a un conjunto común. Este proceso se viene dando por culpa de una casta política corrupta entregada en cuerpo y alma a su propio interés económico y, a una falta muy preocupante de programas de educación de calidad apolitizados. Esto provoca que, para algunos descerebraos, el concepto de España sea discutible y discutido.

Pero no siempre fue así. Hubo una época, hace muchos cientos de años, en la que diversos grupos y reinos de "españoles" lucharon durante algo más de 700 años por una causa común, en términos generales. Y de eso trata el libro que me gustaría presentaros hoy. Se trata de "La Reconquista" de Julio Valdeón Baruque.

Decir que los "españoles" de aquella época luchaban por una causa común, conociendo a los españoles de ahora, que sólo nos unen los éxitos deportivos y el jamón de pata negra, es quizás una afirmación demasiado arriesgada. Hasta la conquista del reino musulmán de Granada, no se puede hablar de unidad nacional (y ni con esas). Antes existían reinos cristianos, Castilla, León, Navarra, Aragón... que no sólo peleaban contra el invasor musulmán, si no también entre ellos (¿os suena de algo?). Pero si es verdad, que los cronistas de la época ya mencionaban con relativa frecuencia el término "España", como referente de un pasado común (la provincia de Hispania del imperio romano o el reino Visigodo cuya capital era Toletum, actual Toledo) y como a un posible futuro de unión.



jueves, 20 de agosto de 2015

Y mañana saldrá el sol, José Antonio de la Iglesia

Buenas tardes,

Y mañana saldrá el sol, División Azul, Segunda Guerra Mundial¡Rusia es culpable! Con esta frase de Serrano Súñer empezó la epopeya de más de 45.000 españoles que a principios de los años cuarenta decidieron ir a combatir a una tierra inhóspita. Este tema en relación a la Segunda Guerra Mundial que los españoles, ya sea por nuestra propia dejadez, ya sea por la manía que tenemos por menospreciar nuestra historia y la herencia de nuestros antepasados, o bien por los vaivenes que recibimos en temas de educación y formación, tendemos a olvidar con excesiva facilidad. Y este tema no es otro que el de la División española de voluntarios, también conocida como División 250 o más popularmente como División azul.

La reseña de hoy trata sobre un libro relacionado con este tema: "Y mañana saldrá el sol" de José Antonio de la Iglesia. Esta obra es la recopilación de memorias de un divisionario, el sargento José de la Iglesia, que después de combatir en nuestra guerra civil en el bando nacional, se alistó voluntario para ir a combatir el comunismo en las lejanas tierras rusas. 

Al contrario de lo que se podría pensar, en mi opinión, este no es un libro político. No es un libro extremista. No es una obra radical. Es un libro que pretende recuperar una gesta heroica perpetrada por unos españoles que, en base a unos ideales, fueron a dejarse la piel y el alma y participaron en la guerra más sangrienta que la humanidad haya vivido. También es un libro de sentimientos, de muchos sentimientos. De ideales. De camaradería. De valor. Pero también de miedo y frustración.

El trasfondo en el que se desarrolla la historia, son las acciones que la División Azul desarrolló en el frente del Este, concretamente en el sector Norte. Nombres como Possad, Krasny Bor, el lago Illmen, el río Voljov, el lago Ladoga... forman parte de esta apasionante y terrible historia. De los más de 45.000 voluntarios que lucharon en Rusia, más del 10%, es decir unos 4.900 hombres dejaron allí la vida. Casi 10.000 fueron heridos de diversa consideración. Muchos más fueron dados por desaparecidos y casi 400 fueron capturados. Esto muestra la violencia de los combates que en Rusia se desarrollaron.

lunes, 27 de julio de 2015

Diez años y veinte días, Karl Dönitz

Segunda Guerra Mundial, Libros bélicos
Buenas noches,


Hoy os voy a reseñar uno de los que para mí, es un libro imprescindible para entender el contexto de la Segunda Guerra Mundial en uno de los escenarios en los que se desarrolló la contienda, como fue el mar. Hoy quiero presentaros "Diez años y veinte días" del gran almirante del Reich Karl Dönitz

Y, ¿por qué creo que esta es una obra imprescindible? Por la sencilla razón que, durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló un arma, que hasta la fecha era minoritaria y ninguneada frente a las armas tradicionales y que a punto estuvo de desequilibrar la balanza a favor del III Reich para hacerse con la victoria en la guerra.

El submarino moderno fue un invento español. Isaac Peral desarrolló el proyecto y botó el primero submarino torpedero en 1888. Durante la Primera Guerra Mundial, tanto aliados pero sobretodo alemanes, utilizaron los submarinos como arma de ataque contra buques enemigos, pero estos eran limitados en sus capacidades y no jugaron un papel relevante. No fue hasta mediados de los años 30, con el rearme alemán en pleno apogeo, que el arma submarina (los famosos U-boot) empezaron a cobrar más y más relevancia. Dönitz presionó para dotar de mayor presupuesto a su negociado, ya que pensaba que realizar inversiones muy altas en buques de superficie era tirar el dinero ya que Alemania no podría equipararse con la Royal Navy en ese aspecto. Si bien el Reich destinó muchos recursos a desarrollar el arma submarina, con la fabricación de modernos submarinos de largo alcance y el desarrollo de inventos como el snorkel, que permitía permanecer a los sumergibles debajo del agua por tiempo indefinido, y al mismo tiempo se desarrollaron nuevas tácticas de ataque, como la manada de lobos, dichos recursos fueron escasos para lo que Dönitz demandaba.

free seo tool